ACTIVIDAD DE NIVELACIÓN DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
ACADÉMICOS GRADO 11.
Docente Liliana Muñoz Garzón.
NIVELES DE LECTURA.
ACTIVIDAD:
1. Realice
las lecturas literales, inferenciales y críticas de los siguientes textos.
Envíe por correo electrónico en este mismo archivo la actividad resuelta.
Texto 1:
LA PÉRDIDA DE LA
PRIVACIDAD
El
primer efecto de la globalización de la comunicación por Internet ha sido la
crisis de la noción de límite. El concepto de límite es tan antiguo como la
especie humana, incluso como todas las especies animales. La etología nos
enseña que todos los animales reconocen que hay a su alrededor y en torno a sus
semejantes una burbuja de respeto, un área territorial dentro de la cual se
sienten seguros, y reconocen como adversario al que sobrepasa dicho límite. La
antropología cultural nos ha demostrado que esta burbuja varía según las
culturas, y que la proximidad, que para unos pueblos es expresión de confianza,
para otros es una intrusión y una agresión.
En
el caso de los humanos, esta zona de protección se ha extendido del individuo a
la comunidad. El límite –de la ciudad, de la región, del reino– siempre se ha
considerado una especie de ampliación colectiva de las burbujas de protección
individual. Los muros pueden servir para que un régimen despótico mantenga a
sus súbditos en la ignorancia de lo que sucede fuera de ellos, pero en general
garantizan a los ciudadanos que los posibles intrusos no tengan conocimiento de
sus costumbres, de sus riquezas, de sus inventos. La Gran Muralla China no solo
defendía de las invasiones a los súbditos del Imperio Celeste, sino que
garantizaba, además, el secreto de la producción de seda.
No
obstante con Internet se rompen los límites que nos protegían y la privacidad
queda expuesta. Esta desaparición de las fronteras ha provocado dos fenómenos
opuestos. Por un lado, ya no hay comunidad nacional que pueda impedir a sus
ciudadanos que sepan lo que sucede en otros países, y pronto será imposible
impedir que el súbdito de cualquier dictadura conozca en tiempo real lo que
ocurre en otros lugares; además, en medio de una oleada migratoria imparable,
se forman naciones por fuera de las fronteras físicas: es cada vez más fácil
para una comunidad musulmana de Roma establecer vínculos con una comunidad
musulmana de Berlín. Por otro lado, el severo control que los Estados ejercían
sobre las actividades de los ciudadanos ha pasado a otros centros de poder que
están técnicamente preparados (aunque no siempre con medios legales) para saber
a quién hemos escrito, qué hemos comprado, qué viajes hemos hecho, cuáles son
nuestras curiosidades enciclopédicas y hasta nuestras preferencias sexuales. El
gran problema del ciudadano celoso no es defenderse de los hackers sino de las
cookies, y de todas esas otras maravillas tecnológicas que permiten recoger
información sobre cada uno de nosotros.
Adaptado
de: Eco, U. (2007). La pérdida de la privacidad. A paso de cangrejo.
Bogotá: Random House Mondadori.
Texto 2:
¿SERÁ QUE GOOGLE NOS ESTÁ
VOLVIENDO ESTOOPIDOS?
Durante los últimos
años he tenido la incómoda sensación de que alguien (o algo) ha estado
cacharrean-do con mi cerebro, rehaciendo la cartografía de mis circuitos
neuronales, reprogramando mi memoria. No es que ya no pueda pensar (por lo
menos hasta donde me doy cuenta), pero algo está cambiando. Ya no pienso como
antes. Lo siento de manera muy acentuada cuando leo. Sumirme en un libro o un
ar-tículo largo solía ser una cosa fácil. La mera narrativa o los giros de los
acontecimientos cautivaban mi mente y pasaba horas paseando por largos pasajes
de prosa. Sin embargo, eso ya no me ocurre. Resulta que ahora, por el
contrario, mi concentración se pierde tras leer apenas dos o tres páginas. Me
pongo in-quieto, pierdo el hilo, comienzo a buscar otra cosa que hacer. Es como
si tuviera que forzar mi mente divaga-dora a volver sobre el texto. En dos
palabras, la lectura profunda, que solía ser fácil, se ha vuelto una lucha.
Y
creo saber qué es lo que está ocurriendo. A estas alturas, llevo ya más de una
década pasando mucho tiempo en línea, haciendo búsquedas y navegando, incluso,
algunas veces, agregando material a las enormes bases de datos de internet.
Como escritor, la red me ha caído del cielo. El trabajo de investigación, que
antes me tomaba días inmerso en las secciones de publicaciones periódicas de
las bibliotecas, ahora se puede hacer en cuestión de minutos.
Las ventajas de un
acceso tan instantáneo a esa increíble y rica reserva de información son
muchísimas, y ya han sido debidamente descritas y aplaudidas. Pero tal ayuda
tiene su precio. Como subrayó en la década del 60 el teórico de los medios de
comunicación Marshall McLuhan, los medios no son meros canales pasivos por
donde fluye información. Cierto, se encargan de suministrar los insumos del
pensamiento, pero también con-figuran el proceso de pensamiento. Y lo que la
red parece estar haciendo, por lo menos en mi caso, es soca-var poco a poco mi
capacidad de concentración y contemplación. Mi mente ahora espera asimilar
información de la misma manera como la red la distribuye: en un vertiginoso
flujo de partículas. Alguna vez fui buzo y me sumergía en océanos de palabras.
Hoy en día sobrevuelo a ras sus aguas como en una moto acuática.
Gracias a la
omnipresencia del texto en internet, por no hablar de la popularidad de los
mensajes escritos en los teléfonos celulares, es probable que hoy estemos
leyendo cuantitativamente más de lo que leíamos en las décadas del 70 y 80 del
siglo pasado, cuando la televisión era nuestro medio pre-dilecto. Pero, sea lo
que sea, se trata de otra forma de leer, y detrás subyace otra forma de pensar…
Quizás incluso, una nueva manera de ser. La idea de que nuestra mente debiera
operar como una má-quina-procesadora-de-datos-de-alta-velocidad no solo está
incorporada al funcionamiento de internet, si-no que al mismo tiempo se trata
del modelo empresarial imperante de la red. A mayor velocidad con la que
navegamos en la red, a mayor número de enlaces sobre los que hacemos clic y el
número de páginas que visitamos, mayores las oportunidades que Google y otras
Compañías tienen para
recoger información sobre nosotros y nutrirnos con anuncios publicitarios.
Para bien de sus
intereses económicos, les conviene distraernos a como dé lugar.
Tomado
y adaptado de: Carr, Nicholas. “Será que Google nos está volviendo
estoopidos?”, Pombo, Juan Manuel (Traductor), en Revista Arcadia, 2010.
Texto 3:
(i). “El argumento más
poderoso contra la democracia es una conversación de cinco minutos con el
votante medio”. Winston Churchill
Adaptado de: Ovejero,
Félix, 2008, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo,
republicanismo. Katz editores, Madrid.
(ii). “La democracia
sustituye el nombramiento hecho por una minoría corrompida, por la elección
debida a una mayoría incompetente”. George Bernard Shaw
Epígrafe de: Ovejero,
Félix, 2008, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo,
republicanismo. Katz editores: Madrid.
(iii). “Aunque la
tradición política democrática se remonta a la antigua Grecia, los pensadores
políticos no se ocuparon de la causa democrática hasta el siglo XIX. Hasta
entonces venía desechándose la democracia como el gobierno de las masas
ignorantes y sin luces. Hoy parece que todos nos hemos vuelto demócratas sin
contar con argumentos sólidos a favor. Los liberales, los conservadores, los
socialistas, los comunistas, los anarquistas y hasta los fascistas se han
apresurado a proclamar las virtudes de la democracia y a mostrar sus
credenciales demócratas”.
Adaptado de: Heywood, Andrew (2010). Introducción
a la teoría política. Tirant Lo Blanch: Valencia. p. 55.
Texto
4:
El conocimiento no
consiste en una serie de teorías autoconsistentes que tiende a converger en una
perspectiva ideal; no consiste en un acercamiento gradual hacia la verdad. Por
el contrario, el conocimiento es un océano, siempre en aumento, de alternativas
incompatibles entre sí (y tal vez inconmensurables); toda teoría
particular, todo cuento de hadas, todo mito, forman parte del con-junto que
obliga al resto a una articulación mayor, y todos ellos contribuyen, por medio
de este proceso competitivo, al desarrollo de nuestro conocimiento. No hay nada
establecido para siempre, ningún punto de vista puede quedar omitido en una
explicación comprehensiva (...). Expertos y profanos, profesionales y
diletantes, forjadores de utopías y mentirosos, todos ellos están invitados a
participar en el debate y a contribuir al enriquecimiento de la cultura.
La tarea del científico
no ha de ser por más tiempo “la búsqueda de la verdad”, o “la glorificación de
dios”, o “la sistematización de las observaciones” o “el perfeccionamiento de
predicciones”. Todas estas cosas no son más que efectos marginales de una
actividad a la que se dirige ahora su atención y que consiste en “hacer de
la causa más débil la causa más fuerte”, como dijo el sofista, “por ello
en apoyar el movimiento de conjunto”. Adaptado de: Paul Feyerabend (1986). Tratado
contra el método. Madrid,: Técnos, pp.14-15.
Texto 5:
Si las fotografías
permiten la posesión imaginaria de un pasado irreal, también ayudan a tomar
posesión de un espacio donde la gente está insegura. Así, la fotografía se
desarrolla en conjunción con una de las actividades modernas más
características: el turismo. Por primera vez en la historia, grupos numerosos
de gente abandonan sus entornos habituales por breves periodos. Parece decididamente
anormal viajar por placer sin llevar una cámara. Las fotografías son la prueba
irrecusable de que se hizo la excursión, se cumplió el programa, se gozó del
viaje. Las fotografías documentan secuencias de consumo realizadas en ausencia
de la familia, los amigos, los vecinos. Pero la dependencia de la cámara, en
cuanto aparato que da realidad a las experiencias, no disminuye cuando la gente
viaja más. El acto de fotografiar satisface las mismas necesidades para los
cosmopolitas que acumulan trofeos fotográficos de su excursión en barco
por el Nilo o sus catorce
días en China, que para los turistas de clase media que hacen instantáneas de
la Torre Eiffel o las cataratas del Niágara.
El acto fotográfico, un
modo de certificar la experiencia, es también un modo de rechazarla: cuando se
confina a la búsqueda de lo fotogénico, cuando se convierte la experiencia en
una imagen, un re-cuerdo. El viaje se transforma en una estrategia para
acumular fotos. La propia actividad fotográfica es tranquilizadora, y mitiga
esa desorientación general que se suele agudizar con los viajes. La mayoría de
los turistas se sienten obligados a poner la cámara entre ellos y toda cosa
destacable que les sale al paso. Al no saber cómo reaccionar, hacen una foto.
Así, la experiencia cobra forma: alto, una fotografía, adelante. El método
seduce sobre todo a gente subyugada a una ética de trabajo impla-cable:
alemanes, japoneses y estadounidenses. El empleo de una cámara atenúa su
ansiedad provo-cada por la inactividad laboral cuando están en vacaciones y
presuntamente divirtiéndose. Cuentan con una tarea que parece una simpática
imitación del trabajo: pueden hacer fotos.
Tomado de: Sontag, S.
(2009). Sobre la fotografía. Barcelona: Debolsillo
Texto 6:
·
Las
filosofías comienzan en filosofía y acaban en retórica. (59)
·
La filosofía es actitud solitaria.
·
La adhesión de cualquier muchedumbre a
una doctrina la convierte en mitología. (110)
·
Los sistemas filosóficos difieren los
unos de los otros menos en la manera de resolver que en la manera de escamotear
los problemas. (117)
·
Los que se ocupan de filosofía no la
tomarían tan en serio, si generalmente no vivieran de ella como profesión. (130)
·
En filosofía lo que no sea fragmento es
estafa. (162)
Texto 7:
Cuando inicié mi
estudio sobre chimpancés salvajes en 1960, en el Centro de Investigaciones
Gombe Stream, no era permitido, al menos no en los círculos de etología, hablar
sobre la mente de los animales. Solo los humanos tienen mentes. Ni tampoco era
del todo correcto hablar acerca de la personalidad de los animales. Por
supuesto que todos sabían que ellos tienen sus caracteres únicos –todos los que
alguna vez hubieran tenido un perro u otra mascota eran conscientes de ello.
Pero los etólogos, luchando por hacer de la suya una ciencia ‘dura’, se
mantuvieron alejados de la tarea de tratar de explicar esas cosas
objetivamente. Un respetado etólogo, al mismo tiempo que reconocía que había
una “variabilidad entre animales individuales”, escribió que era mejor que este
hecho se “escondiera debajo de la alfombra”.
Qué ingenua era. Como
no había tenido una educación científica de pregrado, no me di cuenta de que en
teoría los animales no debían tener personalidades, pensar o sentir emociones o
dolor. No tenía idea de que hubiera sido más apropiado –una vez que llegara a
conocerla o conocerlo– asignarle a cada uno de los chimpancés un número en
lugar de un nombre. No me di cuenta de que no era cien-tífico discutir sobre el
comportamiento en términos de motivación o propósito. No era respetable, en
círculos científicos, hablar sobre la personalidad de los animales. Eso era
algo que estaba reservado para los humanos. Tampoco tenían mente, así que no
eran capaces de pensamiento racional. Y hablar acerca de sus emociones era
sentirse culpable del peor tipo de antropomorfismo (atribuirles
caracte-rísticas humanas a los animales).
En los comentarios
editoriales al primer artículo que escribí con fines de publicación, se exigía
que todo “él” o “ella” fuera reemplazado por “ello” y que todo “quien” fuera
reemplazado por “que”. En-furecida, taché uno a uno los “ello” y “que” y
reescribí los pronombres originales. Dado que no me interesaba forjarme un
nicho personal en el mundo de la ciencia, sino que simplemente quería vivir
entre chimpancés y aprender sobre ellos, la posible reacción del editor de la
muy ilustrada revista me era indiferente. El artículo, cuando finalmente fue
publicado, les confirió a los chimpancés la dignidad de sus géneros
correspondientes y correctamente los promovió del estatus de meras “cosas” a su
existencia esencial.
Tomado de: Goodall,
Jane. “Aprendiendo de los chimpancés: un mensaje que los humanos pueden
entender”. En: Science, diciembre, 1998: Vol. 282 no. 5397 pp.
2184-2185.
No hay comentarios:
Publicar un comentario